C/ José Morales Abad, 10 - 04007 - Almería

Conclusiones V Congreso Síndrome de Down

Día Síndrome de DownLos avances que están logrando las personas con síndrome de Down son fruto, además de su esfuerzo y pasión por la vida, del conocimiento, estudio e investigación de la naturaleza de este síndrome y de las consecuencias terapéuticas y psicopedagógicas que se infieren.

 

Los avances que están logrando las personas con síndrome de Down son fruto, además de su esfuerzo y pasión por la vida, del conocimiento, estudio e investigación de la naturaleza de este síndrome y de las consecuencias terapéuticas y psicopedagógicas que se infieren.

Conociendo mejor el modo de ser y aprender de las personas con síndrome de Down, podremos diseñar modelos educativos y formativos más convenientes que preparen mejor a las personas con s.D. para una vida autónoma e independiente.

El V Congreso Síndrome de Down trata de profundizar en las potencialidades de estas personas y en los modos de abordar con eficacia su desarrollo personal y social.

El progreso de las personas con síndrome de Down viene de la mano de la normalización y responde a las aspiraciones más profundas de estas personas. Quieren aprender, trabajar y divertirse con los demás. Estamos convencidos de que la normalización en todos los aspectos de la vida, - escuela, ocio, trabajo, participación ciudadana- es la base para un buen desarrollo personal y social.

Se ha conseguido que el V Congreso sea foro de debate, donde especialistas, profesionales y familias han aportado conocimientos, hallazgos, experiencias y propuestas metodológicas de formación para que estas personas participen activamente en la vida de la comunidad. En estos días hemos visto gratamente, aunque no sorprendidos, la participación de Izaskun Buelta, como una ciudadana más. Estamos “facilitando (a las personas con síndromne de Down .D.) su incorporación activa en la vida de la comunidad”. Esta inclusión social la encontramos en la Ley de Autonomía y Dependencia, art. 13 b).

Un buen elenco de especialistas abordan aspectos teóricos y prácticos de la atención temprana con la comunicación y el lenguaje, la educación inclusiva, el empleo y la vida adulta. También consideramos el envejecimiento activo de estas personas.
Dos mesas redondas, a modo de talleres, abordan prácticas de escuela inclusiva y de inclusión laboral. Las Administraciones autonómica y local presentan la política de empleo y proceso realizado para que varias personas con s.D. hayan accedido, mediante oposición adecuada a la discapacidad intelectual, a ser funcionarios en el Ayuntamiento de Granada.
Ha habido una veintena de comunicaciones y posters que han tratado aspectos importantes en la atención a las personas con s.D.

Ha resultado un programa denso que ha requerido esfuerzo en las jornadas de trabajo.

El Congreso está organizado por Down Andalucía. Lo coordina y pone en marcha la Asociación Down de Almería. El Comité Organizador y Equipo de trabajo de Down Andalucía y Down Almería han trabajado mucho en poco tiempo.

Se han inscrito en el Congreso 590 personas, entre profesionales, técnicos, familias y estudiantes. Hemos contado con una veintena larga de especialistas y expertos. Colaboran el Ayuntamiento de Almería (Sede del Congreso y Recepción); las Consejerías para la Igualdad y Bienestar Social, Educación Empleo y Salud, Diputación Provincial de Almería; Universidad de Almería: Unicaja, Cajamar, La Caixa, Caja Madrid y la Fundación Caja Murcia.

Agradecemos la participación de los Ponentes y de los asistentes al V Congreso. Y también, a las Entidades colaboradoras.

 

 

CONCLUSIONES del V CONGRESO ANDALUZ S.D.

  • En los últimos años asistimos al cambio de la Educación Especial a la Inclusión Escolar, Laboral y Social. La atención a las personas con discapacidad, antes estaba más medicalizada. Hoy nos centramos en los apoyos. No es el CI, sino los apoyos, lo que necesita una persona para aprender y para trabajar.
  • La familia resulta un pilar fundamental en el desarrollo global y a lo largo de toda la vida. Las familias deben participar activamente en las decisiones del proceso educativo de sus hijos. Deben actuar con inteligencia, no “contra” sino “con”.
  • Los crecientes hallazgos científicos en Atención Temprana deben traducirse en programas concretos de intervención, en estrategias y en metodologías que puedan utilizarse en los servicios de Atención temprana y en las aulas escolares para mejorar la salud, el desarrollo y las habilidades cognitivas, memorísticas y lingüísticas.
  • Es necesario profundizar en la especificidad de cada discapacidad. El síndrome de Down es, sin duda, el mejor estudiado y por esto se ha tomado como paradigma de la discapacidad intelectual.
  • Los científicos afirman que somos capaces de modificar el desarrollo intelectual de las personas con síndrome de Down con buenos programas de atención temprana.
  • La investigación genética en modelos animales (ratón trisómico) puede abrir caminos a un potencial terapéutico en los humanos.
  • Hemos de conseguir que los gobiernos y los responsables políticos de la Atención Temprana confíen e inviertan en la Atención Temprana. Está demostrada su efectividad a corto plazo durante los primeros años de vida. Es necesaria una Ley de Atención Temprana, ya que constituye la base del desarrollo de las personas con síndrome de Down, teniendo en cuenta que la plasticidad cerebral es mayor en los primeros años de vida.
  • Hay que potenciar el papel de la familia como agente de la Atención Temprana. Está demostrado que su efectividad está muy ligada al grado de sensibilidad y a la buena intervención de los padres y madres con sus hijos.
  • En los últimos 25 años contamos con un caudal científico sobre el síndrome de Down; si no lo transferimos, quedaría estéril.
  • El conocimiento científico es igual a innovación. Frente a los criterios tradicionales, debemos centrarnos en trayectorias específicas del desarrollo, a lo largo de toda la vida, y en el uso comunicativo del lenguaje.
  • El C.I. sólo clasifica; no predice el desarrollo. La condición genética no determina un techo. El desarrollo depende de los contextos, tareas y apoyos.
  • El enfoque actual de la logopedia prioriza el uso del lenguaje sobre la corrección del mismo. Hay que aprovechar la pragmática y no sobreestimular la gramática.
  • El derecho a una educación inclusiva implica la posibilidad de que todos los niños, niñas y adolescentes, independientemente de sus condiciones o diferencias, aprendan juntos. (UNESCO, 1994, 2006).
  • La inclusión escolar es el escenario educativo apropiado para el alumnado con síndrome de Down. Siguiendo el lema del Congreso ”Caminamos juntos”, apostamos por la Educación Inclusiva. Es necesario pasar de los “Grupos Aparte” segregados, a “Caminar juntos en la escuela de todos”.
  • Las dificultades de aprendizaje no deben ser vías de exclusión; al contrario, deben convertirse en proyectos de aprendizaje en la escuela inclusiva, potenciando los puntos fuertes de este alumnado.
  • El cambio que implica la educación inclusiva requiere una acción concertada de los distintos agentes sociales: administración, profesorado, familias, organizaciones e investigadores. Este cambio debe producirse en las prácticas educativas, en los centros educativos y en las políticas educativas.
  • La formación de los profesionales de la educación debe basarse en unos principios éticos que hagan posible transformar las instituciones educativas en centros inclusivos. Son necesarios un compromiso por el cambio, renovando e innovando los principios psicopedagógicos que fundamentan la práctica y una actitud normalizadota.
  • Los profesionales deben utilizar estrategias apropiadas a su forma de aprender. El lenguaje debe ser respetuoso, adaptándose a su ritmo de comunicación, dándoles el tiempo que necesitan para expresar sus ideas.
  • Los profesionales deben escuchar a las familias, conscientes de que el proceso formativo es responsabilidad de padres y profesionales.
  • La experiencia en Empleo con Apoyo nos dice que si esperamos a que estén todos los recursos nunca haremos nada. En dos décadas la mayoría de las personas con síndrome de Down han demostrado que pueden trabajar en empresas ordinarias. En Andalucía trabajan en la empresa ordinaria actualmente 140 personas con síndrome de Down, apoyadas por los preparadores laborales.
  • La modalidad laboral de “Empleo con Apoyo” es la que mejor garantiza el puesto de trabajo de las personas con discapacidad intelectual. El reconocimiento del “Empleo con Apoyo” debe pasar, en Andalucía, de Orden a Decreto, como ocurre en la Administración Central y en otras Comunidades Autónomas.
  • En el trabajo ser adulto no va ligado al C.I. sino a la responsabilidad y a los apoyos.
  • El adulto se caracteriza por su capacidad de gestionar su propia vida. Hay que prepararles para la vida laboral, los progresos en habilidades para la vida, la salud, el fomento de las relaciones – amigos, pareja -, el ocio, el deporte y la vida independiente.
  • El factor que más condiciona el desarrollo armónico de la vida adulta de la persona es la imagen y la estima que tiene de sí misma. La gestión que realice de su propia vida depende del concepto que tiene de sí misma, de la confianza con que afronta su propia realidad y de su proyecto de vida.
  • Las personas con síndrome de Down son personas con necesidades afectivo-sexuales como los demás. Hay que capacitarles, formarles, darles recursos para que sean competentes para desarrollar una vida afectivo-sexual plena y que tengan recursos para protegerse de los riesgos de la sociedad moderna.
  • Los padres tienen que hacer que sus hijos sean cada día más autónomos porque su bienestar depende también de que sepan vivir en relación, sintiendo que pueden, compartiendo ilusiones, emociones y proyectos con otras personas.
  • Debemos potenciar propuestas de envejecimiento saludable y activo, centrándonos en la persona, en las capacidades mantenidas y en la promoción de una vida autónoma e independiente. En este proceso resulta imprescindible el entorno familiar y relacional.